Qué hora es en
el reloj del mundo:
Poder. Movimientos. Cambios.
3 de Mayo y 9 de Mayo
Una conversación en dos partes
El poder es fundamental. No podemos hablar de mejorar las condiciones de vida de la población, de proteger el planeta o lograr cambios sociales—y menos aún de la construcción y fortalecimiento de movimientos—sin referirnos al poder. En pocas palabras, el poder tiene que ver con las instituciones, estructuras y creencias que determinan quién tiene privilegios, quién tiene acceso, quién establece las reglas, qué voces cuentan y, por último, quién y qué importa y es valorado. —Nos Movilizamos
En este diálogo en dos partes, un grupo de brillantes activistas y pensadoras feministas compartieron sus provocadoras reflexiones sobre las amenazas que se ciernen sobre los cuerpos, los recursos, el espacio político -y el planeta- en el mundo actual, y profundizaron en las implicancias para los movimientos y sus estrategias de cara al futuro.
Habrá interpretación simultánea en bahasa, inglés y español.
El título de nuestro diálogo se inspiró en los filósofos y organizadores del poder negro Grace Lee Boggs y Jimmy Boggs, quienes visualizaron “3000 años de historia humana en un reloj de 12 horas donde cada minuto representa 50 años. Abogaron por una ‘organización visionaria’ basada en reimaginar no sólo las estructuras e instituciones, sino también a nosotros mismos y nuestras relaciones.”
Ver y escuchar
Parte I
Parte II
Lista de música
Resumen
Ubicarnos en el tiempo, en contextos históricos y políticos específicos y cambiantes, es un precepto organizativo que se olvida fácilmente en la prisa por responder a la crisis constante. Como JASS, nos hicimos la pregunta: ¿Qué hora es en el reloj del mundo?
A integrantes de nuestra comunidad de pensadoras feministas y constructoras de movimientos en un diálogo de dos partes realizado el 3 y 9 de mayo de 2023 que miró a través de tres lentes: Cuerpos, Recursos y Espacio Político. Este texto presenta los aspectos más destacados de esta conversación.
¿Qué hora es en el reloj del mundo? Fuerza. Movimientos. Cambio.
Conoce más
Luchamos por resistir y desafiar la coerción del poder sobre mediante la construcción y movilización del poder transformador. Este no es un proceso simple o lineal, pero con el tiempo podemos construir el poder colectivamente para hacer cambios.
MCH3: Haciendo que el cambio sea una realidad: El Poder examina la complejidad y oportunidades para la comprensión, construcción y transformación de poder. Examina los conceptos y actuales dilemas de luchadoras sociales y grupos. A partir de estos conceptos y análisis, una segunda parte del acompañamiento se enfocará en las estrategias de empoderamiento y acción por la construcción del movimiento.
Adivina adivinadora: ¿Qué es más poderoso que el poder?
Así como los océanos hierven, los huracanes golpean con violencia nuestras costas, el aire suda por el calor de un desastre inminente y nuestros puños protestan por la negativa a reconocer quiénes y qué somos; también hay una ruta que no guarda ninguna relación con la victoria o la derrota: un lugar del que aún no conocemos las coordenadas, una pregunta que todavía no sabemos cómo plantear. Hay cosas que debemos hacer, dichos que debemos decir, pensamientos que debemos pensar, que no parecen ser en absoluto como las imágenes de éxito que se han apoderado tan completamente de nuestra visión de liberación y justicia.
Creación de mundos: desbloqueando un mundo racialmente justo
Construir un mundo racialmente justo requerirá de todas nosotras. En la Conferencia “Worldworking Beyond SOAS” (Creación de mundos más allá de SOAS), el 13 y 14 de julio, JASS se une a académicos, estudiantes, creativos, pensadores y movimientos de justicia social para imaginar y construir estrategias de justicia racial para un mundo más liberado.
“Es importante entender el alcance histórico, la longevidad de la movilización conservadora”. Entrevista a Sonia Correa. Sur, Revista Internacional de Derechos Humanos. No 32.
“Políticas “anti-género” transnacionales y resistencia: Introducción al taller AHRC del2 de diciembre de 2022, LSE”, Clare Hemmings
“Derechos en Riesgo” (2020), Ailynn Torres Santana ed.
“Movimientos Antigénero en América Latina” (2023), Karina Bárcenas ed.
“La Reacción Patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas” (2022), Marta Cabezas Fernández, Cristina Vega Solís (eds.)