LA INTERSECCIONALIDAD
Hubo algo que nos unificó: la lucha porque se reconozca quiénes somos como lesbianas, gays, personas trans e intersex en todo el mundo. No obstante, nos tomó mucho tiempo reconocer no solo los privilegios que tenemos, sino también los otros sistemas de opresión que son clave en nuestra lucha por la liberación sexual.
Phumi Mtetwa, JASS Sur de África
En pocas palabras
La interseccionalidad es una manera de entender cómo interactúan y convergen distintos aspectos de la identidad de las personas para determinar experiencias muy diferentes de vida y poder.
¿Cómo el género, la raza, el origen étnico, la sexualidad, la clase y otras diferencias nos determinan a nosotras mismas y nuestros contextos? En opinión de Phumi Mtetwa, feminista negra, lesbiana, de clase trabajadora de Sudáfrica, estas intersecciones crearon las injusticias que ha enfrentado y también influyeron la manera de organizarse para el cambio.
“La interseccionalidad es una manera de pensar acerca de la identidad y su relación con el poder…. Es básicamente un prisma, una perspectiva desde la cual se ve cómo las diversas formas de desigualdad operan juntas con frecuencia y se exacerban entre sí. Tendemos a hablar de la desigualdad racial como algo aparte de la desigualdad de género, clase, sexualidad o estado migratorio. Lo que no se menciona muchas veces es cómo algunas personas están sujetas a todas estas formas de desigualdad y que la experiencia no es tan solo la suma de sus partes”.
Kimberlé Crenshaw, profesora de Derecho en la Columbia University y la University of California Los Angeles, que acuñó el término “interseccionalidad” en 1989
EN JASS
La interseccionalidad es una dimensión fundamental de la construcción y el fortalecimiento de movimientos. Si podemos entender cómo nos debilita nuestra falta de entendimiento y solidaridad a través de las diferencias, podemos trabajar para sanar divisiones y crear confianza. Cuando vemos cómo están entrelazadas las intersecciones y conexiones entre nuestras luchas y nuestros futuros, podemos forjar alianzas basadas en nuestro poder colectivo.
Vemos la interseccionalidad como una herramienta de análisis y estrategia, que tiene significado en tres ámbitos.
1. Identidades interseccionales
Nuestras identidades complejas – en términos de raza, origen étnico, clase, género, sexualidad, capacidad y otros factores – se convierten en distintas experiencias e instituciones de poder, privilegio, acceso y seguridad.
2. Sistemas interseccionales
Nuestras instituciones están influidas por la lógica de intersección de sistemas como el patriarcado, el capitalismo, la supremacía blanca y el colonialismo. Las desigualdades están integradas en la familia, la escuela, el lugar de trabajo y el parlamento.
3. Soluciones interseccionales
Las experiencias que hemos vivido de todas nuestras identidades forman una rica base de conocimiento desde la cual se pueden visualizar y dirigir los cambios.
EN ACCIÓN
EN PROFUNDIDAD
El patriarcado no funciona solo. Está entrelazado con otros sistemas de dominación basados en diferencias de raza, clase, origen étnico, sexualidad, religión y otros aspectos de identidad. Por consiguiente, las mujeres sufren la desigualdad de otras formas.
EN MUCHAS VOCES
Necesitamos empezar a escuchar a TODAS las mujeres, no solo a aquellas que han sido privilegiadas por medio de su nacimiento, ubicación geográfica, posición económica o simplemente suerte.
Theo Sowa, African Women’s Development Fund
Algunas de estas identidades nos dan una ventaja, mientras que otras nos empujan al último peldaño de la escalera. La combinación de identidades puede multiplicar (o disminuir) la ventaja o agravar (o aliviar) el daño, y hay quizá infinidad de variaciones. El punto de la práctica interseccional es examinar todas estas posibles combinaciones de privilegio y vulnerabilidad, en vez de solo llegar hasta las que nos aplican, quienesquiera que seamos.
Rinku Sen, escritor y activista estadounidense por la justicia racial
EN GRUPOS
JASS nos ofrece una perspectiva interseccional para nuestro trabajo en distintos ámbitos a fin de:
● construir entendimiento y confianza entre mujeres que son distintas;
● profundizar nuestro análisis de las estructuras de opresión interconectadas;
● permitirnos trabajar con aliados y aliadas que son diferentes, pero comparten algunos de nuestros objetivos políticos;
● definir una agenda de cambio que no deje fuera algunas partes de nosotras mismas o de nuestras comunidades;
● construir poder político.
En distintos momentos utilizamos diferentes metodologías y herramientas para entender y aplicar el concepto de interseccionalidad. ¿Cómo la identidad, el poder, la subordinación y la exclusión afectan nuestras organizaciones, nuestras estrategias de cambio social y a nosotras mismas como personas? ¿Cómo podemos mejorar en unir fuerzas a través de nuestras identidades para crear y fortalecer movimientos interconectados?
1. Identidades interseccionales
Una actividad llamada La Flor de la Identidad demuestra cómo coexisten las diversas identidades en cada una de nosotras y cambian durante nuestras vidas. Introduce la idea de la interseccionalidad y una visión dinámica del desarrollo personal y colectivo.
A través del ejercicio La Flor del Poder, un grupo puede explorar más a fondo la interseccionalidad. Llegamos a apreciar la naturaleza relacional del poder y a entender cómo nuestras identidades que se entrecruzan contribuyen tanto a la opresión como al privilegio.
2. Sistemas interseccionales
Los grupos participantes construyen una La Casa del Amo para aclarar el concepto de patriarcado y los diversos sistemas de opresión. ¿Dónde y cómo aprendemos a ser “mujeres” y “hombres”? Al trazar las normas de género, entendemos el patriarcado como un sistema – la Casa del amo – no como un comportamiento o experiencia individual. La actividad nos reta a considerar de qué maneras, grandes y pequeñas, nosotras mismas construimos y mantenemos el patriarcado.
Vea más herramientas de construcción y fortalecimiento de movimientos sobre Feminismo en nuestro sitio web Nos Movilizamos.