Skip to content

Violencia contra las mujeres en México: Retos pendientes para cubrir las obligaciones internacionales

  • JASS

Para Tracy Robinson, presidente de la Comisión interamericana de Derechos Humanos, uno de los problemas más urgentes con respeto a la situación de las mujeres en México y Centroamérica es la impunidad, impulsada por la falta de denuncia, la falta de eficacia por parte de las autoridades, y el miedo.

Así lo afirmó la relatora en el Foro Violencia contra las mujeres en México: Retos pendientes para cubrir las obligaciones internacionales en la materia, organizado por JASS Mesoamérica, el programa de Derechos humanos de la Universidad Iberoamericana, el Centro de Derechos Humanos de la montaña “Tlachinollan”, el Centro de Derechos Humanos de las mujeres (CEDEHM), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CENTRO PRODH) y el Centro por la justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), organizado el 20 de agosto de 2014 en México D.F.

La relatora también señalo que la violencia contra las mujeres en México, como en otros países de América Latina, va en preocupante aumento a pesar de que existen normas e instrumentos para erradicarla. El foro fue organizado en el marco de la conmemoración de los 20 años la adopción de la Convención Interamericana para prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Lastimosamente el balance que puede hacerse 20 años después de la Convención sigue siendo preocupante, según dijo la relatora, “hay un vacío entre la ley, la política y la realidad”. Esto se evidencia en los problemas que enfrentan las mujeres para el acceso a la justicia y en el otorgamiento de presupuesto para programas o instrumentos competentes, la inefectividad de cada etapa de la administración de justicia, la debilidad de los mecanismos institucionales para la evaluación y monitoreo de la efectividad de las medidas diseñadas para proteger a las mujeres, la pobre actuación y poca capacitación de las autoridades para tratar a las víctimas y la persecución a defensoras de derechos humanos.

En este último punto, Robinson hizo énfasis en la violencia que enfrentan defensoras, periodistas, indígenas, lesbianas, mujeres en condición de pobreza, población femenina con discapacidad, mujeres en contextos de conflicto armado y mujeres migrantes. En sonados casos como el de “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez, el Estado sigue sin efectuar todas las recomendaciones que emitió el sistema de justicia Interamericano y las investigaciones continúan en proceso mientras las mujeres siguen desapareciendo.  Otra de las formas de violencia persistente para las mujeres tiene que ver con el acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva.  En lo relacionado a la salud sexual y reproductiva resulta preocupante que en la región ha habido varias enmiendas en constituciones locales (de los Estados mexicanos) o Estatales (de otros países de la región) que “protegen la vida” desde la concepción y criminaliza la interrupción del embarazo o el uso de métodos anticonceptivos como la “pastilla del día después”

A esto se suman otros obstáculos sobre los que se reflexionó en el Foro: la intensificación de la violencia de género en las regiones donde las Fuerzas Armadas llevan a cabo operaciones contra la delincuencia organizada; el incremento de los feminicidios; la falta de armonización de las leyes locales con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la deficiencia de los procedimientos para documentar la violencia contra las mujeres, la carencia de datos oficiales, la persistencia de las diferencias salariales, los horarios de trabajo y el trabajo domestico no remunerado.

El foro también contó con la participación de FEVIMTRA (Fiscalía especial para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas), que habló de avances y retos en las investigaciones de casos de violencia contra las mujeres; la Unidad de equidad de Género de la SCJN, que habló de los avances y retos en la administración de justicia, el CMDPDH (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos) que contó experiencias desde la ducha contra la violencia sexual como forma de tortura; GIRE, que expuso experiencias desde la defensa del acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos; la Dra. Gloria Careaga Pérez, que expuso experiencias desde la defensa de los derechos de las mujeres con orientación e identidades sexuales diversas; CONAVIM, que expuso avances y retos en la prevención de la violencia contra las mujeres y la Secretaría de Gobernación que expuso la respuesta del Estado Mexicano ante las denuncias internacionales. 

Volver arriba