Skip to content

CEDAW en Guatemala: Cambiando Paradigmas

  • JASS

Durante el mes de junio del año en curso, JASS (Asociadas por lo Justo), en conjunto con organizaciones integrantes de la Alianza de mujeres indígenas por la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer), la Red de Jóvenes para la Incidencia Política (INCIDEJOVEN), PLAN Internacional y Fundación Justicia y Género, entre otras organizaciones, realizamos diversas actividades para visibilizar las condiciones de discriminación y violencia en que se encuentran las mujeres en Guatemala, especialmente las mujeres indígenas y las adolescentes.

En el desarrollo de estas actividades, contamos con la participación de Alda Facio, reconocida defensora de derechos humanos a nivel regional y global y asesora permanente de JASS, actualmente presidenta del Grupo de Trabajo Sobre la Cuestión de la Discriminación contra las Mujeres en la Ley y en la Práctica de Naciones Unidas1.

La CEDAW fue ratificada por Guatemala el 12 de agosto de 1982. En palabras de Alda Facio,

CEDAW es la carta magna de las mujeres, por lo que todas las mujeres del mundo deberíamos apropiarnos de ella y utilizarla no solo para demandar derechos ante el poder judicial sino para organizarnos, para concientizarnos, para empoderarnos, para saber que tenemos derechos y que tenemos un lenguaje con el cual poder comunicarnos con otras mujeres de otras partes del mundo y con aliados, que cada vez son más.

Cabe agregar que, CEDAW es el único instrumento vinculante reconocido a nivel internacional que obliga a los Estados a eliminar la discriminación que se ejerce contra las mujeres y a garantizar sus derechos.

Durante la visita de Alda Facio se organizó el “Conversatorio sobre una recomendación específica para mujeres indígenas ante el Comité CEDAW“, como parte de los esfuerzos que se vienen realizando desde hace varios años por la Alianza de Mujeres Indígenas y CEDAW conformada por el Movimiento de Mujeres Tz’ununija’, Tik Na’oj, Asociación Maya Uk’uxB’e, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), JASS y el Instituto de Derechos Humanos de las Mujeres de Canadá – Women’s Human Rights Education Institute. En este evento se dio a conocer un documento donde se plasman la situación y condición de las mujeres indígenas, que fundamenta la iniciativa que la Alianza impulsa en todo el mundo para que el Comité CEDAW elabore una recomendación específica sobre mujeres indígenas y se garantice la aplicación de sus derechos individuales y colectivos.

Es importante destacar que esta iniciativa nace en Guatemala en el año 2013 teniendo como antecedente los esfuerzos de la organización de mujeres indígenas Tzununijá en la elaboración del primer informe sombra sobre mujeres indígenas. Desde diversos países del mundo y desde hace varios años se han impulsado esfuerzos por visibilizar las reivindicaciones particulares de las mujeres indígenas en todo el mundo. Es por eso que la iniciativa abarca e integra los aportes de mujeres indígenas de diversas regiones y países del mundo. Es una iniciativa única también porque las recomendaciones generales que se han hecho anteriormente al comité CEDAW no han sido en respuesta a la petición de una población en particular, sino que han sido a iniciativa de alguna de las integrantes del comité o de los Estados miembros. Esta iniciativa representa una oportunidad para crear conciencia sobre las necesidades específicas e intereses de las mujeres indígenas de todo el mundo, para que sus reivindicaciones particulares estén visibles en las Naciones Unidas y se tomen en cuenta en los Estados cuando se estén elaborando políticas, presupuestos, currículos educativos, o protocolos de salud.

En el marco de la visita de Alda Facio la organización INCIDEJOVEN también realizó un Foro con Diputadas y Diputados “Garantía y protección de los derechos de las adolescentes” y el Foro Público “El Embarazo en adolescentes”, impulsado por la Red de Jóvenes para la Incidencia Política (INCIDEJOVEN) y respaldado por JASS, con el objetivo de visibilizar los impactos del embarazo y la maternidad forzada en adolescentes como efecto de la discriminación y violencia que viven, fundamentalmente porque una de las formas de discriminación poco conocida es la intersección entre género y edad. Durante el primer trimestre del año en curso se registraron a nivel nacional 17,701 nacimientos de madres entre 15 y 19 años.

Desde JASS consideramos que el proceso que genera la presentación del Informe Sombra ante la CEDAW en el último trimestre del 2017 desde organizaciones de mujeres de la sociedad civil en Guatemala es una buena oportunidad para visibilizar la discriminación interseccional que sufren las mujeres y es también una oportunidad para que los Estados mejoren las leyes y políticas nacionales para cumplir con su obligación de garantizar los derechos de las mujeres. De ahí que en el marco de esta semana se abrió también un espacio de diálogo al respecto “Conversatorio para fortalecer proceso de informe sobre CEDAW en Guatemala“con las organizaciones que impulsan el informe sombra y Alda Facio”.

Desde JASS y las organizaciones que estuvieron conjuntamente en la organización de esta “semana CEDAW” hacemos un llamado para que más organizaciones en diversos paises y regiones apoyen la iniciativa de la Alianza de mujeres indígenas por la CEDAW de Guatemala para la adopción de una recomendación general sobre la especificidad de los derechos de las mujeres indígenas, lo que permitirá ampliar la comprensión de los derechos particulares de las mujeres indígenas en el sistema de Naciones Unidas y evidenciar la obligación que tienen los Estados con relación a la eliminación de la discriminación que se ejerce contra las mujeres. Por favor envién copia de sus cartas de respaldo o soliciten información a la dirección de correo: mujeresindigenascedaw@nullgmail.com.


1 Asi como asesora en espacios oficiales y de sociedad civil sobre la implementación de la CEDAW; asesora permanente del Observatorio Internacional de Derechos de las Mujeres y de JASS; Directora Académica del Instituto de Educación para los Derechos de las mujeres de la Universidad de Toronto Canadá y ha sido fundadora de varias organizaciones como CLADEM y la Fundación Justicia y Género.

Volver arriba