Beijing +30: Mirar hacia Atrás, Seguir Adelante
JASS en CSW69: lista completa de sesiones
Diálogo Virtual
Cuándo: 12 de marzo de 2025, a las 12 PM UTC
Dónde: En línea
Hace treinta años, sucedió algo extraordinario: activistas de todo el mundo se reunieron en Beijing para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, forjando estrategias audaces y agendas feministas compartidas que dieron forma al futuro de la justicia de género. El impulso de ese momento condujo a grandes avances, pero hoy en día, cuando los logros obtenidos con tanto esfuerzo se enfrentan a reacciones negativas, debemos recuperarnos y reflexionar críticamente sobre las historias de esos movimientos.
¿Qué lecciones tiene Beijing para la construcción de poderosos movimientos feministas hoy en día? ¿Cómo podemos recuperar y reimaginar estrategias para nuestro tiempo? JASS y Gender at Work mantuvieron esta conversación intergeneracional con quienes estuvieron allí y con quienes lideran el futuro capítulo.
Habrá interpretación simultánea en bahasa indonesia, inglés y español.
Ver y escuchar
Lista de música
Resumen (Summary)
Entrevistas en Beijing 30+
¿Qué ocurrió en Beijing en 1995 para las feministas y los gobiernos? ¿Cómo se organizaron a lo largo de los años y en cada región las mujeres y las instituciones para llegar hasta allí ? ¿Y por qué sigue siendo importante para las feministas de todo el mundo?
¿Qué nos aportó Beijing en 1995? Y teniendo en cuenta el tumultuoso contexto del 2025, ¿cómo nos inspira y qué exige de nosotras?
Srilatha Batliwala evoca un poderoso recuerdo de rendición de cuentas y perdón durante el Foro de la Mujer de 1995.
Panelistas

Gina Vargas
Gina Vargas es una socióloga, militante feminista en Perú y América Latina. Co- fundadora del Centro “Flora Tristán” en Perú, de la corriente política Articulación Feminista Marcosur en América Latina, así como del Programa Democracia y Transformación Global en Perú. Tiene muchos libros y artículos publicados. Ha sido profesora invitada en diferentes universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina. Fue coordinadora de América Latina y el Caribe para el Foro de la sociedad civil en la IV Conferencia global de la Mujer, en Beijing. Participa de numerosas redes y diversas iniciativas feministas en América Latina y, a nivel global, tiene activa participación en redes y espacios internacionales; es activa integrante del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, en representación de la Articulación Feminista Marcosur.

Lina Abou-Habib
Lina Abou-Habib es Directora del Instituto Asfari para la Sociedad Civil y la Ciudadanía de la Universidad Americana de Beirut, Líbano. También imparte cursos de género de pregrado y posgrado en la Universidad Americana de Beirut. Lina es una activista e investigadora feminista con una larga trayectoria trabajando con instituciones locales, regionales e internacionales sobre la perspectiva de género y el activismo feminista. Ha diseñado, implementado y liderado iniciativas multianuales de igualdad de género que incluyen capacitación, investigación y acciones comunitarias. Ha escrito y publicado sobre movimientos feministas en el Líbano y la Región MENA. En la actualidad forma parte de la Junta Directiva del Fondo de Acción Urgente para el Activismo Feminista; es la Presidenta de la Junta Directiva del Fondo Feminista Doria, y miembro del comité editorial de la Revista Gender & Development. Anteriormente se desempeñó como Secretaria y Presidenta de la Junta Directiva de AWID.

Beverley Ditsie
Drx. Beverley Ditsie (Hon) es una persona reconocida como conferencista, cineasta, guionista de televisión, persona encargada de la dirección y de la edición, y activista de género no conforme, que desempeñó un papel fundamental en centrar la atención en los derechos LGBTIQA+ a finales de los años 80 y 90 en Sudáfrica y el mundo. Durante los últimos 30 años, Bev ha escrito, dirigido, producido y asesorado más de 20 documentales sociopolíticos y de derechos humanos, que han sido proyectados a nivel nacional e internacional. También ha dirigido algunos de los programas de reality más importantes de Sudáfrica, como Big Brother Africa, Survivor South Africa, All You Need Is Love y Project Runway South Africa.

Charlotte Bunch
Charlotte fue Directora Fundadora del Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres (CWGL) de la Universidad Rutgers, y es profesora emérita de Estudios de Género y de la Mujer. Ha ejercido el activismo y trabajado como escritora y organizadora en los movimientos feminista, LGBT y de derechos humanos durante más de cinco decenios. Ha formado parte de las juntas directivas de muchas organizaciones de la sociedad civil y en la actualidad forma parte de la Junta Directiva del Fondo de Acción Urgente para el Activismo Feminista. Ha liderado campañas mundiales por los derechos humanos de las mujeres en la ONU, y ha escrito numerosos ensayos, libros y antologías sobre feminismo.

Alexa Bradley (moderadora)
Alexa Bradley ha trabajado como organizadora, facilitadora, estratega organizacional y educadora popular durante más de 25 años. Ella fundó y co-dirigió “Milwaukee Water Commons”, ayudó a formar “Great Lakes Commons”, fue socia principal en “Grassroots Policy Project” y “On the Commons”, formó parte de la junta directiva de “Windcall” y co-dirigió la Alianza de Minnesota para la Acción Progresista. Actualmente, Alexa es directora de programas en JASS.

Vivienne Mentor-Lalu (moderadora)
Vivienne Mentor-Lalu, Coordinadora Regional JASS, es una activista feminista comprometida con la defensa y promoción de los derechos de las mujeres y la justicia social. Tiene experiencia como facilitadora basada en la educación popular y apoyando el trabajo de colectivos, coaliciones y colaboraciones. Su trabajo y activismo han tenido lugar en Sudáfrica y Estados Unidos. Vivienne estudió en la Universidad de Western Cape y completó una licenciatura en trabajo social.Ella ha trabajado en temas como violencia contra la mujer y violencia de género; violencia contra los niños y derechos de los niños; derechos de las trabajadoras sexuales; rendición de cuentas del gobierno y participación pública; y gobernanza feminista. Vivienne ha trabajado con una variedad de enfoques diferentes, incluida la reforma de leyes y políticas; monitorear y rastrear el desempeño del estado; investigación; y organización y movilización. Ella tiene una firme creencia en la violencia estructural y las experiencias interseccionales de opresión de las mujeres.
Profundizar
Poder Justo: Una guía para activistas sociales, un recurso vital diseñado para apoyar a activistas, organizaciones y movimientos que buscan navegar —y transformar— los desafiantes contextos del mundo actual.
Repensando la Protección, el Poder, y los Movimientos contribuye a la necesaria conversación sobre la dinámica cambiante del poder y los desafíos de las estrategias protección.